Vínculos que migran: familias transnacionales
12/10/2020
Editorial 2do numero – Vínculos
12/10/2020

El uso del lenguaje es político


El lenguaje, como bien sabemos, está íntimamente relacionado con el pensamiento y la vida social, por lo tanto, comporta sentidos que reflejan desigualdades entre los géneros, naturalizando la segregación, discriminación y/o exclusión. Como instrumento vivo de la cultura, el lenguaje se modifica y adecua según los usos y costumbres de las personas que lo utilizan.

La dominación histórica de las explicaciones androcétricas han invisibilizado en la lengua a cualquier persona que no pertenezca a la masculinidad hegémonica: mujeres, lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero, intersex, no binaries, a través del uso del plural neutro siempre masculino. Actualmente, es necesario modificar aspectos del lenguaje para que la presencia de estas identidades sea incorporada a los discursos sociales. 

Como producto de esta necesidad aparece el lenguaje inclusivo, entendido como un conjunto de propuestas de uso para el idioma español, cuyo principal objetivo es otorgar relevancia a la presencia de todas las personas (y por ende todos los géneros e identidades sexuales), y evitar la transmisión de estereotipos sexistas que dañan la dignidad de les individues.

En ese sentido, el lenguaje inclusivo es aquel que rompe con el uso del masculino como universal y neutro, y consiste en el reemplazo de la terminación de palabras que denominan género por la “e”, “x” o “@”. 

Durante la revisión de los textos surgieron debates respecto al uso del lenguaje, nuestra idea es romper con la invisibilización que produce el lenguaje machista pero también resaltar nuestras historias de luchas además de acompañar y reconocer la existencia y resistencia de las distintas identidades de género. En este sentido, dentro de la línea editorial la utilización del lenguaje inclusivo quedará a criterio de cada escritorx. Este equipo de trabajo se compromete fuertemente con la utilización del lenguaje como medio para un fin que consideramos superior: la liberación de nuestras corporalidades.